Con tecnología de Blogger.
RSS

Las tomateras

Y así llegamos al final de nuestro proyecto... o tal vez, al comienzo de uno nuevo.

Por todo lo que aprendimos de la composta y de las plantas, decidimos plantar.
Conseguimos semillas orgánicas de tomate. Son muchas y variadas, y estaban mezcladas.
Las variedades son: tomate cherry, cherry gold, perita, beefsteak, kumato marrón, red grape sugar plum y mexicano.
Como no sabemos quién plantó cada semilla, nos quedaremos con la intriga hasta ver las tomateras.

Los pasos que seguimos fueron:
- Elegimos plantar primero en recipientes pequeños. Buscamos vasitos de yogur o de postrecitos.
- Hicimos agujeritos en la base de los recipientes para tener un buen drenaje.
- Pusimos tierra, nuestra composta y las semillas.
- Regamos apenas cada día, para no encharcar. Tapamos y pusimos cerca de la ventana para que reciba sol, hasta que los brotes aparecieron.
- Una vez que aparecieron los brotes, continuamos con el riego y el sol, pero ya no tapamos más las tomateras.

Para trasplantar las tomateras a maceta o canterito:

Se transplanta cuando nuestra planta mida 8 cm de altura aprox. y su tallo esté fuerte y estable. Se recomienda que la maceta o canterito tenga 30 cm de altura aprox., para beneficiar las raíces de la tomatera. Necesita buen drenaje, para ello se puede poner grava o piedritas en la base. Recordar que la maceta tenga agujeros en la base. Llenar con tierra y poner un poco de abono (compost). La tierra no tiene que estar apretada. Hacer un huequito en el tercio superior de la maceta y poner la tomatera (sin el vasito y cuidando las raíces). Ahora si, apretar la tierra alrededor.
Necesita sol (mínimo 6 horas) y riego cuando la tierra se note sequita. Siempre regar la base y nunca las hojas ni el fruto.
Cada tanto, abonar y cortar los brotes axilares.
Los brotes axilares (chupones), son unas hojitas que si dejamos crecer, se transforman en una rama que nace en la bifurcación entre el tallo principal y las ramas. Los chupones se arrancan haciendo una pinza con los dedos y tirando hacia abajo suavemente, luego los dejamos sobre la tierra, que hará de acolchado vegetal y ahuyenta insectos.




Crecimiento
Lo primero que veremos, son flores. Dentro de esas flores crecerá el tomate.
Al crecer la tomatera, gana altura. Hay que acompañarlas con un tutor, y atar los tallos a medida que vayan creciendo. Con esto evitaremos que el tomate toque la tierra, se humedezca y se pudra.
En la época fría, conviene resguardarla o cubrir con un plástico para protegerla.

Calendario de siembra
Si quieren seguir experimentando con la huerta en casa, les dejamos el calendario de hortalizas.

Por problemitas en las tomateras, van algunos consejitos...






  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Y en english...

En Inglés aprendimos acerca de los deshechos orgánicos e inorgánicos (ORGANIC and INORGANIC WASTE) y aplicamos dicha clasificación a objetos ya conocidos. Por ejemplo: "Eggshell is organic" (La cáscara de huevo es orgánica).
Éstos son los trabajos que hicimos:







  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Ya estamos en la recta final

• Control 9: 08/11/13
La morá Débora nos acompañó en este control de la composta.



Estamos preparados para empezar...

Ahora, está así de bajita...

Sigue estando fría y húmeda al tocarla.

Le contamos a la morá Débora los pasos a seguir para tener una compostera en su casa.

Y, como siempre, humedecimos un poquito la composta, la mezclamos con cuidado y tapamos.

• Control 10: 12/11/13
En esta etapa, nuestra composta sigue su curso más lentamente.

Igual que en cada control, la humedecimos y la mezclamos.

Revisamos las lombrices y las notamos más grandes.
 Volvimos a tapar y a dejar en la sombra.

• Control 11: 14/11/13
El control 11 lo hicimos en la Muestra del shule, con un montón de gente.
Igual en todas las oportunidades anteriores, la composta estaba perfecta: compacta, húmeda y fría al tacto. Y las lombrices, pasaron de mano en mano...

• Control 12: 19/11/13
Ahora sí, se acerca en pocas semanas, el momento de usar nuestra composta.
Ya estamos pensando los lugares ideales...

• Control 13: 26/11/13
Seguimos de cerca los avances...
En esta oportunidad, nuestra composta estaba más oscura, con olor a tierra, fría, húmeda y más compacta.
Las lombrices, ¡cada vez más grandes!

• Control 14: 02/12/13
Ya estamos en diciembre, dentro de poquito terminamos las clases...
Hoy empezamos a cerrar este proyecto con otra idea... que tal vez sea el comienzo de otro gran proyecto, pero para cada familia.
Ya les contaremos más detalles.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

¡¡¡Hicimos posters de publicidad!!!

En esta nota, te mostramos los posters publicitarios que hicimos de nuestro blog.





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Más avances

¡Hola!
En este post continuamos contándote y mostrándote todo sobre nuestro proyecto.

• Control 3: 18/10/13
Volvemos a revisar nuestra composta.


Pudimos apreciar cuánto había progresado.


Verificamos que se encontrara fría y húmeda al tocarla. Además, tenía olor a tierra.

Como en cada control, humedecemos la composta con agua. De a poco y con cuidado.

Revolvemos con ayuda del palo de escoba. Tapamos nuevamente con la cartulina negra, y dejamos a la sombra.

• Control 4: 23/10/13
Como en cada control, revisamos cuánto avanza nuestra composta.


Siempre controlamos cómo huele... ¡¡¡a tierra!!!

Y regamos...

 Revolvemos con mucho cuidado.

¡Encontramos las lombrices! Están más grandes y gorditas.

Siempre al final, tapamos con la cartulina negra y la tapa, y lo dejamos a la sombra.

• Control 5: 25/10/13
Estas son las imágenes del quinto control. Los pasos siguen siendo los mismos.
También en esta oportunidad, huele a tierra y se siente húmeda y fría al tacto.

Como se puede apreciar, siempre tomamos fotografías de las lombrices. Verlas crecer nos sirve para corroborar que nuestra composta sigue su curso.

• Control 6: 29/10/13
¡Estamos felices! Cada vez que la revisamos, la encontramos más compacta.

Así la vemos al destaparla.

Las lombrices están más gorditas y pesadas. Ya no se nos escapan tan rápidamente.


• Control 7: 01/11/13
En este control no tomamos fotografías.
Cuando fuimos a revisar nuestra compostera, encontramos que todo marcha muy bien.
La tierra, húmeda y fría, y sin olores feos.
Las lombrices, siguen su dieta, engordando.
La composta, compactándose poco a poco.
Humedecimos la composta, revolvimos con cuidado y volvimos a tapar.

• Control 8: 05/11/13
Ya estamos en la recta final.
Ahora, nuestra composta baja poco a poco, y las lombrices crecen cada día más.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Los avances

Al parecer, nuestra composta goza de excelente salud.
Sabemos que para comprobar esto, la tierra debe sentirse húmeda y fría al tacto, y no debe tener mal olor.

• Control 0: 08/10/13
Este día la armamos.


• Control 1: 11/10/13
Vemos el avance. Sentimos la tierra húmeda y fría al tocarla, y no tenía mal olor.

Humedecemos un poco y con la ayuda del palo de escoba, mezclamos con cuidado las capas.


Volvemos a cubrir con la capa oscura (nosotros usamos una cartulina negra) y luego con la tapa.

• Control 2: 16/10/13
Nuestra composta sigue su proceso exitosamente.

En este control, humedecimos un poco con agua y revolvimos con cuidado el contenido del recipiente, con ayuda del palo de escoba. Tapamos con nuestra cartulina negra.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Así armamos nuestra compostera

Los pasos que seguimos para armar nuestra compostera fueron los siguientes:

1- Necesitamos un recipiente con agujeros en la base. Como nuestro recipiente tiene muchos agujeros, le pusimos una bolsa adentro, y también le hicimos agujeritos.

2- En la base, pusimos tierra, hojas y ramitas en trozos, y la humedecimos un poquito.

3- Le agregamos los desperdicios de alimentos y las tiritas de papel de diario. Volvimos a humedecer. 
Tip: El papel de diario nos ayuda a controlar la humedad de los desechos de alimentos.

4- Volvemos a ponerle tierra con hojas y ramitas, y esta vez le agregamos lombrices. Volvemos a humedecer poquito.
Tip: Las lombrices nos ayudan a que el proceso sea más rápido. Si usás lombrices, conviene evitar poner cáscara de huevo y de cítricos.

5- Otra vez ponemos desperdicios y las tiritas de papel de diario y humedecemos.

6- Seguimos el proceso, intercalando las capas y humedeciendo apenas luego de cada una. La última capa siempre debe ser de tierra.

7- Le ponemos algo oscuro para taparlo y la tapa del recipiente arriba.

8- Lo ubicamos en un sitio donde pueda drenar el líquido.

Es importante no exponer la compostera al sol directamente ni tampoco a la lluvia. El sol y la lluvia en exceso provocan que se pudra y se arruine el proceso de reciclaje. Otro detalle a tener en cuenta es que cada capa no debe superar los 8 cm de altura aproximadamente. Se deja estacionar unos días antes de mezclar.

Nosotros lo hicimos así...
• Estamos todos concentrados... Haciendo agujeritos en el recipiente, cortando los desperdicios, preparando las tiritas de papel.

 



 • Comenzamos a intercalar las diferentes capas... Primero, la tierra, las hojas y las ramitas cortadas en trozos. Humedecemos.

 • Luego, los desperdicios (cortados en trocitos) y parte de las tiritas de papel de diario. Volvemos a humedecer.

 • Nuestras amigas, las lombrices. Las agregamos en las capas de tierra, y humedecemos con mucho cuidado.

 • Intercalamos las diferentes capas, hasta completar el recipiente, casi en su totalidad.


 • Llenamos el recipiente hasta esta altura.

• ¡¡¡Lo logramos!!! Ahora, tendremos que esperar unos días...


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS