En esta nota, te mostramos los posters publicitarios que hicimos de nuestro blog.
Más avances
|
21octubre
2013
2013
¡Hola!
En este post continuamos contándote y mostrándote todo sobre nuestro proyecto.
• Control 3: 18/10/13
Volvemos a revisar nuestra composta.
Pudimos apreciar cuánto había progresado.
Verificamos que se encontrara fría y húmeda al tocarla. Además, tenía olor a tierra.
Como en cada control, humedecemos la composta con agua. De a poco y con cuidado.
Revolvemos con ayuda del palo de escoba. Tapamos nuevamente con la cartulina negra, y dejamos a la sombra.
• Control 4: 23/10/13
Como en cada control, revisamos cuánto avanza nuestra composta.
Siempre controlamos cómo huele... ¡¡¡a tierra!!!
Y regamos...
¡Encontramos las lombrices! Están más grandes y gorditas.
Siempre al final, tapamos con la cartulina negra y la tapa, y lo dejamos a la sombra.
• Control 5: 25/10/13
Estas son las imágenes del quinto control. Los pasos siguen siendo los mismos.
También en esta oportunidad, huele a tierra y se siente húmeda y fría al tacto.
Como se puede apreciar, siempre tomamos fotografías de las lombrices. Verlas crecer nos sirve para corroborar que nuestra composta sigue su curso.
• Control 6: 29/10/13
¡Estamos felices! Cada vez que la revisamos, la encontramos más compacta.
Así la vemos al destaparla.
Las lombrices están más gorditas y pesadas. Ya no se nos escapan tan rápidamente.
En este control no tomamos fotografías.
Cuando fuimos a revisar nuestra compostera, encontramos que todo marcha muy bien.
La tierra, húmeda y fría, y sin olores feos.
Las lombrices, siguen su dieta, engordando.
La composta, compactándose poco a poco.
Humedecimos la composta, revolvimos con cuidado y volvimos a tapar.
• Control 8: 05/11/13
Ya estamos en la recta final.
Ahora, nuestra composta baja poco a poco, y las lombrices crecen cada día más.
Los avances
|
14octubre
2013
2013
Al parecer, nuestra composta goza de excelente salud.
Sabemos que para comprobar esto, la tierra debe sentirse húmeda y fría al tacto, y no debe tener mal olor.
• Control 0: 08/10/13
Este día la armamos.
• Control 1: 11/10/13
Vemos el avance. Sentimos la tierra húmeda y fría al tocarla, y no tenía mal olor.Humedecemos un poco y con la ayuda del palo de escoba, mezclamos con cuidado las capas.
Volvemos a cubrir con la capa oscura (nosotros usamos una cartulina negra) y luego con la tapa.
• Control 2: 16/10/13
Nuestra composta sigue su proceso exitosamente.En este control, humedecimos un poco con agua y revolvimos con cuidado el contenido del recipiente, con ayuda del palo de escoba. Tapamos con nuestra cartulina negra.
Así armamos nuestra compostera
|
14octubre
2013
2013
Los pasos que seguimos para armar nuestra compostera fueron los siguientes:
1- Necesitamos un recipiente con agujeros en la base. Como nuestro recipiente tiene muchos agujeros, le pusimos una bolsa adentro, y también le hicimos agujeritos.
2- En la base, pusimos tierra, hojas y ramitas en trozos, y la humedecimos un poquito.
3- Le agregamos los desperdicios de alimentos y las tiritas de papel de diario. Volvimos a humedecer.
Tip: El papel de diario nos ayuda a controlar la humedad de los desechos de alimentos.
4- Volvemos a ponerle tierra con hojas y ramitas, y esta vez le agregamos lombrices. Volvemos a humedecer poquito.
Tip: Las lombrices nos ayudan a que el proceso sea más rápido. Si usás lombrices, conviene evitar poner cáscara de huevo y de cítricos.
5- Otra vez ponemos desperdicios y las tiritas de papel de diario y humedecemos.
6- Seguimos el proceso, intercalando las capas y humedeciendo apenas luego de cada una. La última capa siempre debe ser de tierra.
7- Le ponemos algo oscuro para taparlo y la tapa del recipiente arriba.
8- Lo ubicamos en un sitio donde pueda drenar el líquido.
Es importante no exponer la compostera al sol directamente ni tampoco a la lluvia. El sol y la lluvia en exceso provocan que se pudra y se arruine el proceso de reciclaje. Otro detalle a tener en cuenta es que cada capa no debe superar los 8 cm de altura aproximadamente. Se deja estacionar unos días antes de mezclar.
Nosotros lo hicimos así...
• Estamos todos concentrados... Haciendo agujeritos en el recipiente, cortando los desperdicios, preparando las tiritas de papel.
• Comenzamos a intercalar las diferentes capas... Primero, la tierra, las hojas y las ramitas cortadas en trozos. Humedecemos.
• Luego, los desperdicios (cortados en trocitos) y parte de las tiritas de papel de diario. Volvemos a humedecer.
• Nuestras amigas, las lombrices. Las agregamos en las capas de tierra, y humedecemos con mucho cuidado.
• Intercalamos las diferentes capas, hasta completar el recipiente, casi en su totalidad.
• Llenamos el recipiente hasta esta altura.
• ¡¡¡Lo logramos!!! Ahora, tendremos que esperar unos días...
Aprendiendo sobre la composta
|
13octubre
2013
2013
Te mostramos algunos de los videos que vimos para saber qué es la composta, cómo se hace, para qué sirve...
• Algo de historia...
http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/reciclaje/material-reciclado/organico-compost
• Jorge aprende a hacer composta
• En Mexico, los niños también hicieron composta
• Esta, es una de las formas conocidas para preparar composta
• Tecnologías para compostaje domiciliario
http://www.youtube.com/watch?v=igPZOoylKWA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)